Tegucigalpa, M.D.C. Centro Cívico Gubernamental, Bulevar Fuerzas Armadas, Honduras, C.A.
San José, Costa Rica. El Magistrado Ricardo Montes y la magistrada Itzel Anaí Palacios Siwady representaron al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en el Diálogo de alto nivel sobre Profesionalización para Líderes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) y Partes Interesadas Clave de OLACEFS, celebrado en San José, Costa Rica.
El evento se desarrolló el 11 y 12 de marzo 2025 en el marco del proyecto de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IDI-INTOSAI, por sus siglas en inglés), para establecer Sistemas de Gestión de Calidad en las EFS (SoAQM).
El encuentro, dirigido a líderes y autoridades de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de OLACEFS y a organismos externos de apoyo, tuvo como objetivo compartir expectativas, experiencias y reflexiones sobre la profesionalización de las prácticas de auditoría, del personal auditor y de todos los involucrados.
Lo anterior con el fin de fortalecer la credibilidad y el impacto de las auditorías en la vida de los ciudadanos y las partes interesadas y robustecer la calidad del trabajo realizado, sustentar informes con resultados creíbles y sostenibles, destacando la rendición de cuentas, la transparencia, la integridad y la calidad de sus trabajos como elementos imprescindibles para agregar valor.
Destacada participación
La magistrada Palacios fue designada a disertar en el debate plenario sobre dos temas: Midiendo el impacto de la auditoría para demostrar el valor de la auditoría pública, en los cuales los participantes del Diálogo de Alto Nivel tuvieron la oportunidad de realizar comentarios, formular preguntas, y compartir experiencias y reflexiones sobre el tema.
Al respecto, la Magistrada expuso las experiencias, oportunidades y desafíos del TSC sobre el proceso de certificación de cien auditores en la iniciativa PESA y sobre las tres dimensiones del valor de la auditoría pública, el impacto de las auditorías, reputación de las EFS y la confianza pública de las EFS.
Resaltó que el valor de la auditoría pública radica en su capacidad para generar beneficios tangibles e intangibles para la sociedad. Más allá de identificar irregularidades o debilidades en la gestión pública.
Resaltó algunas prácticas que han fortalecido la reputación del TSC como la publicación de informes de auditoría de manera oportuna, clara y accesible para la ciudadanía, los procesos de auditoría a proyectos de organismos Internacionales a través de un área especializada y ser pioneros en la promoción de mecanismos de participación ciudadana para involucrar a la sociedad en la selección de temas de auditoría o en el seguimiento a las recomendaciones.
Para finalizar subrayó que medir el impacto de la auditoría pública es un desafío clave para demostrar el valor de las EFS en la sociedad. Más allá de los informes técnicos, las EFS deben consolidar su reputación institucional y fortalecer la confianza pública a través de auditorías que generen cambios reales.
El valor de la auditoría pública se evidencia cuando las recomendaciones se traducen en una mejor calidad de vida para la ciudadanía, cuando la sociedad confía en la labor fiscalizadora y las EFS se posicionan como vigilantes del buen gobierno, concluyó la Magistrada Palacios.
El encuentro abordó otros temas y concluyó con la firma de los “Acuerdos de Compromiso” entre la IDI y las EFS interesadas en participar en la iniciativa de SoAQM, con lo que se da inicio al diseño e implementación de un sistema de calidad con enfoque holístico e integral, basado en la norma ISSAI 140 revisada, la cual considera el enfoque de riesgo como núcleo central de sus requerimientos.
© Copyright 2023 Tribunal Superior de Cuentas - TSC | Desarrollado por G O Consultores S de R. L.